Entrevistamos a Alejandro Miras, director de la feria Stonegal, con motivo de la presentación oficial de la feria en su edición 2026, que se celebrará los días 17, 18 y 19 de junio en Vigo.
Stonegal afronta su segunda edición con el objetivo de consolidarse como el gran punto de encuentro internacional del sector de la piedra natural, reforzando su carácter profesional, su proyección internacional y su apuesta por la sostenibilidad y la innovación arquitectónica.
¿Qué retos se ha marcado para la próxima edición de Stonegal 2026?
Queremos ser el punto de encuentro de referencia para el sector de la piedra natural del atlántico europeo. Queremos ampliar la representación internacional, atraer más compradores y arquitectos de mercados estratégicos y reforzar el vínculo entre industria, diseño y sostenibilidad.
También apostamos por mejorar la experiencia de los visitantes y la digitalización de los procesos de acreditación y reuniones.
¿Cuentan con promociones especiales para las empresas que quieran participar en la próxima edición?
Sí. Las empresas expositoras que participaron en 2025 disponen de condiciones preferentes de renovación y acceso anticipado a mejores ubicaciones.
Además, hemos lanzado un plan de early booking con descuentos progresivos y facilidades de pago para nuevas incorporaciones antes de marzo de 2026. Nuestro objetivo es que participar en Stonegal sea ágil, rentable y con el mejor retorno comercial posible.
¿Qué formatos de stand están proponiendo y con qué características?
Ofrecemos tres formatos modulares —Compact, Premium y Custom— que se adaptan a diferentes necesidades. Todos incluyen montaje completo, iluminación LED, rotulación personalizada y asistencia técnica permanente.
El formato Custom permite un diseño libre o la integración de materiales naturales, mientras que las zonas exteriores están pensadas para maquinaria, demostraciones en vivo y exposición de grandes piezas.
¿Cuál es el objetivo de número de marcas expositoras que le gustaría ver cumplido el año que viene?
Nuestro objetivo es alcanzar las 160 marcas expositoras, superando así las 120 de la edición anterior. Queremos lograr una representación equilibrada entre canteras, elaboradores, maquinaria, herramientas, sostenibilidad y diseño arquitectónico, consolidando a Galicia como epicentro del sector en España y Portugal.
¿Qué lecciones ha aprendido después de la celebración de la primera edición de Stonegal 2025?
Aprendimos la importancia de la cercanía y del formato humano: el sector valora las ferias donde se puede hablar, tocar el material y generar confianza.
También comprobamos el enorme interés de arquitectos y diseñadores por la piedra natural en todas sus tipologías, lo que nos anima a seguir desarrollando contenidos técnicos y de prescripción.
Por último, reforzamos la necesidad de una logística más ágil y de herramientas digitales que faciliten el networking profesional.
¿Qué feedback ha tenido por parte de los expositores y qué cuestiones quieren mejorar?
El feedback ha sido muy positivo: destacaron la calidad del visitante profesional, la organización y el ambiente general.
Las áreas de mejora que hemos identificado pasan por optimizar los flujos de acceso, ampliar las zonas de carga y descarga y mejorar la señalética del recinto.
También ampliaremos los servicios de traducción y asistencia internacional, muy demandados en la primera edición.
Atraer a visitantes profesionales a Vigo es uno de los retos. ¿Cuáles van a ser los incentivos?
Hemos reforzado la colaboración con asociaciones sectoriales y cámaras de comercio de Portugal, Francia y Reino Unido.
Ofrecemos programas de hosted buyers con alojamiento y transporte incluidos, junto con un sistema de agendas B2B automáticas que conectan visitantes y expositores por afinidad profesional.
Además, realizaremos campañas específicas para arquitectos, constructores y diseñadores con proyectos activos en piedra natural.
¿Van a preparar acciones concretas para asegurar la presencia de perfiles profesionales?
Sí, el foco principal estará en arquitectos, diseñadores y prescriptores.
Lanzaremos encuentros temáticos con colegios profesionales y colaboraciones con estudios de referencia para presentar casos reales.
La acreditación profesional incluirá ventajas exclusivas, como acceso a zonas de networking y participación en los “Stone Talks”.
Las actividades paralelas tuvieron un peso importante en 2025. ¿Qué importancia tendrán en 2026?
Serán un eje estratégico. Mantendremos el programa Stone Talks, las demostraciones en vivo y las visitas técnicas a canteras.
Además, presentaremos el nuevo foro Stone & Architecture, centrado en innovación, rehabilitación sostenible y economía circular. También estrenaremos el espacio “Material Lab”, donde jóvenes diseñadores podrán experimentar con texturas y acabados.
«En Stonegal apostamos por un modelo híbrido, más experiencial y relacional»
Las principales ferias del sector han ido perdiendo expositores y visitantes. ¿Está cambiando el modelo de feria?
Sin duda. Las ferias deben transformarse en ecosistemas de conocimiento y conexión, no solo en escaparates.
En Stonegal apostamos por un modelo híbrido, más experiencial y relacional: menos metros cuadrados vacíos y más oportunidades reales de negocio, contenido y visibilidad digital.
El visitante ya no busca solo producto; busca inspiración, soluciones y contacto directo con los materiales.
La arquitectura en piedra natural fue el eje central de 2025. ¿Qué planes tiene para este año?
En 2026 continuaremos con ese eje, ampliando su mirada hacia la rehabilitación sostenible, la eficiencia energética y la integración urbana.
También impulsaremos el diálogo entre técnicos, promotores y canteras para proyectar la piedra natural como material contemporáneo, duradero y de bajo impacto ambiental.
Queremos que Vigo sea el epicentro del debate sobre el futuro de la piedra en la arquitectura moderna.
¿Tiene prevista una presentación oficial o acción promocional del evento próximamente?
Sí. La presentación oficial de Stonegal 2026 se realizará coincidiendo con nuestra presencia en las ferias internacionales de İzmir y Xiamen, donde daremos a conocer las principales novedades y abriremos el registro de marcas expositoras.
Durante la primavera celebraremos presentaciones itinerantes en Lisboa, Oporto y Madrid, en colaboración con asociaciones y medios del sector.




































