El sector cerámico y la industria de la piedra natural, entran en nuevo ciclo económico marcado por el riesgo de pérdida de cuota en EE. UU. motivado por el nuevo esquema arancelario. Andalucía perderá 9.282 empleos y su riqueza se mermará en un 0,23% con carácter anual, como consecuencia de la aplicación de los aranceles de un 15% impuestos presidente de Estados Unidos, Donald Trump, -que entraron ayer en vigor, sin reprocidad por parte de la Unión Europea-, según las primeras estimaciones de la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Gobierno andaluz, Carolina España, ha comunicado que “se ha estimado que el PIB de Andalucía se vería reducido en 0,23 puntos porcentuales, lo que se traduce en 509 millones de euros”, además de indicar que la repercusión en el empleo sería la pérdida de 9.282 ocupados, cifra que en términos relativos ha cifrado en una reducción del 0,26%.
Ha recordado que el volumen de las exportaciones andaluzas a Estados Unidos es 3.138 millones, el 1,4% de la riqueza regional, mientras que en el caso de España, las ventas son de 18.179 millones de euros, el 1,1% del PIB nacional. En el caso de la UE ha hablado de un volumen de ventas superior al medio billón de euros, 532.000 millones, el 3% del PIB.
La Consejería de Economía recuerda que Andalucía tiene una menor exposición que otros países, como Italia, Alemania y Francia. Pero, sin embargo, es mayor que la del conjunto de España, ya que los 3.138 millones que exporta representan el 1,4% de su PIB, mientras que en el conjunto del país este porcentaje baja al 1,1% (18.179 millones de euros).
Sector piedra natural y superficies de gran formato
El sector de la piedra natural, con 315 millones en ventas en 2024, será uno de los grandes afectados. Las ventas, aquí, están protagonizadas por Cosentino, con una gran presencia en el mercado norteamericano. Allí concentra el 50% de las ventas, tiene 60 centros de trabajo y 1200 empleados. La firma tiene previsto levantar una fábrica en Florida, cuyas obras todavía no han comenzado v que está previsto esté operativa en 2030.
El contexto de aranceles no ha impedido a Cosentino continuar con su plan de expansión. La firma sigue ampliando su red de “Cities” a nivel global, más concretamente en Estados Unidos. Continuando la apertura del “City” de Dallas recientemente, y con apenas unas semanas de diferencia, la compañía inauguró “Cities” en Honolulu (Hawái) y Richmond (Virginia), con los que eleva a 12 sus instalaciones de este modelo en Estados Unidos, y a un total de 41 en todo el mundo.
Por otra parte, Cosentino City Tokio, ha sido la primera parada del viaje oficial de la Junta de Andalucía por el país nipón con el objetivo de reforzar el posicionamiento de Andalucía en la carrera global por la atracción de grandes proyectos e inversiones, así como impulsar al destino turístico andaluz en un mercado al alza como el japonés.