HYBRIQ-Banner-900x100px

468x60 xtone

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja
HYBRIQ-Banner-900x100px
sábado, 09-08-2025

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja

España y Portugal colaboran para conservar los miliarios de granito de la Vía Nova

600x100 _BFC_-focus-piedra_2025_terra_obras

Expertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad del Miño (Portugal) trabajan en la caracterización y conservación de los miliarios de granito de la antigua Vía Nova romana (Itinerario Antonino A-18), que unía las ciudades de Bracara Augusta (actual Braga, en Portugal), capital del convento bracariense, y Asturica Augusta (Astorga), capital del convento asturicense, a lo largo de unas 210 millas romanas (unos 330 kilómetros).

Los miliarios de granito son columnas de piedra (en este caso, de granito) que los romanos colocaban a lo largo de sus calzadas para marcar las distancias. Funcionaban como los actuales postes kilométricos: indicaban la distancia desde ese punto hasta una ciudad importante del imperio.

Esta vía, construida entre los años 79 y 80 d. C. por el gobernador romano Caius Calpetanus Rantius Quirinalis Velerius Festus, conserva uno de los mayores conjuntos de miliarios de Europa.

En el marco del proyecto de investigación Ramón y Cajal (RyC) liderado por el IGME-CSIC «Heritage Stones» “Caracterización y puesta en valor del patrimonio edificado” y gracias al programa IACOBUS, el jefe de la Unidad de IR-Raman de la Universidad de Santiago de Compostela, Ezequiel Vázquez Fernández y el investigador principal del proyecto RyC antes mencionado, David Martín Freire del IGME, realizaron una estancia científica en Portugal, impartiendo un curso en el Museo Geira, en Terras de Bouro (Portugal), y visitando el tramo de la vía romana donde se conservan varias canteras históricas de los miliarios que se están estudiando.

Durante esos días, en el curso impartido se trataron las aplicaciones de la espectroscopia Raman y técnicas petrográficas y petrofísicas aplicadas a la conservación del patrimonio cultural. Estas técnicas analíticas descritas en el curso se están utilizando para caracterizar el granito con el que se construyeron estos miliarios romanos y para estimar su estado de conservación y durabilidad. Entre ellas se pueden enumerar: la microscopía petrográfica, la espectroscopia Raman, la medida de la velocidad de propagación de ultrasonidos y ensayos hídricos, así como el envejecimiento artificial acelerado que se están llevando a cabo en los laboratorios del IGME-CSIC en Tres Cantos (Madrid).

Estas técnicas están a disposición de la comunidad científica para la realización de estudios arqueológicos, la caracterización de piedras utilizadas en construcción, la localización de canteras históricas y el análisis de contaminantes en el patrimonio cultural, así como cualquier otro tipo de trabajo de investigación relacionado con las piedras utilizadas en el patrimonio construido.

600x200piedrapalomajunio2025-webp-converter

670X200 ABRIL 2025maser

Artículos relacionados

SIMEC_260x300_GRANITE

260x300 px dal prete

BANNER-FOCUS 260.300 nodosafer

Banner-herramientas-focuspiedra-web-260x260px_03

260x300-cabanes

arklam_banner_focus_piedra_260x300

260px X 300 px venux

BANNER AKEMI- FOCUS PIEDRA (1)

donatoni octubre

260x300 fabricaciones iod

260x300_skystone

260x300 cofeseg octubre 2024

Banner hedisa

Gif-verticale-ok

Bs_Fie_MARMOMAC_2025_Banner_260x300_SPA

Italdiamant_EvoGresPRO_260x300_play

260x300_Marazzi_ADV_2021_VerdeAver

banner LF_a

Husqvarna_SDT_banner_260x300px (1)

260x300 boartandwire

260x300 pedrini mayo 2023

Banner-segeda