Estados Unidos profundizará su análisis del funcionamiento de las alianzas marítimas y, sobre todo, la concentración de cargas de las tres principales coaliciones comerciales en los intercambios este-oeste.
La Comisión Marítima Federal (FMC) norteamericana inició una investigación en los puertos de Nueva York, Los Ángeles y Long Beach, después de que los cargadores manifestaron una creciente preocupación respecto de la falta de oferta de contenedores para concretar sus exportaciones.
La acción del organismo regulador del transporte marítimo se centrará en las políticas y prácticas comerciales de las alianzas vinculadas a raíz de las detenciones, demoras, devoluciones y disponibilidad de equipos en medio de un déficit “casi histórico” de contenedores
El presidente de FMC, Michael Khouri, remitió cartas a las tres alianzas globales (2M, The Alliance y Ocean Alliance) para que los datos comerciales que presentaban trimestralmente comiencen a ser enviados de manera mensual.
La alianza 2M es la que integran Maersk y MSC. The Alliance está compuesta por ONE, Hapag-Lloyd y Yang Ming, mientras que la Ocean Alliance la forman CMA-CGM, Cosco y Evergreen.
Monitoreo
En un comunicado difundido en su página, la FMC señaló que tradicionalmente “la Oficina de Análisis de Comercio se basó en una combinación de datos e información proporcionados de forma confidencial por el operador de un buque individual a partir de datos de la industria disponibles comercialmente para monitorear y analizar las tarifas de transporte de contenedores y las tendencias del mercado de servicios”.
Pero a raíz de las recientes fluctuaciones de mercado y fletes con picos de hasta 4.000 dólartes, la oficina entiende que necesita “recibir datos comerciales clave directamente de los operadores de la alianza con mayor frecuencia para posicionar mejor a los economistas del personal a tiempo, evaluar los cambios en el comercio transpacífico y transatlántico e informar los resultados a la comisión”.
“Estos tres acuerdos (por las alianzas) tienen el mayor potencial para causar o facilitar efectos de mercado adversos basados en la autoridad del acuerdo y el alcance geográfico en combinación con las condiciones subyacentes del mercado”, señala el comunicado.
Tribunal federal
Khouri advirtió: “Si detectamos algún indicio del comportamiento del transportista que pueda violar el estándar de competencia de la sección 6 (g) de la Ley Marítima, buscaremos abordar inmediatamente estas preocupaciones con discusiones directas con el transportista. Si es necesario, la FMC acudirá a un tribunal federal para solicitar una orden judicial para prohibir el funcionamiento del acuerdo de alianza”.
El compañero comisionado Dan Maffei dijo que la creación de las tres principales alianzas de transporte hace tres años había creado “más eficiencia en el lado oceánico de la cadena de suministro, pero eso a su vez ha causado mucha más ineficiencia y congestión en el lado terrestre y eso es algo que es posible que debamos abordar directamente ”.
Las alianzas entre las navieras son prácticas ya históricas que se fueron consolidando a raíz de la crisis global de 2008/2009. Con pérdidas millonarias, las líneas decidieron acordar medidas para paliar la crisis y dieron un paso más al formalizar alianzas donde, si bien mantienen sus propias estrategias, comparten buques en los principales tráficos globales.
En la actualidad, el 86% del tráfico marítimo global de contenedores se encuentra concentrado en las 10 principales líneas marítimas que, además, integran las 3 mayores alianzas navieras del mundo.