Fundado en 1997, Ruiz Larrea Arquitectura se ha consolidado como un referente en el ámbito de la arquitectura sostenible y la innovación en España. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, el estudio ha desarrollado proyectos emblemáticos en diversas ciudades españolas, combinando rentabilidad, sensibilidad patrimonial y sostenibilidad.
Felipe Vieites, CEO de Ruiz Larrea Arquitectura, reflexiona sobre un 2024 marcado por proyectos emblemáticos y la apuesta por la sostenibilidad. Destaca la rehabilitación del Hotel Palace de Madrid y el lanzamiento de ACTIA, una compañía pionera en edificación industrializada con base en madera. De cara a 2025, señala las oportunidades en vivienda y hospitality, pero advierte sobre la necesidad de mayor flexibilidad normativa y agilidad administrativa para afrontar los desafíos del sector.
¿Qué balance haría de 2024 para su actividad profesional y el sector de la arquitectura y el interiorismo?
El sector de la arquitectura y del real estate, especialmente en las áreas del living, las oficinas y el hospitality, donde trabajamos con grandes clientes, vive un buen momento. Hay salud empresarial, fortaleza inversora y una voluntad decidida de innovar. Todo ello se refleja, por ejemplo, en el liderato turístico de Madrid, en el gran despegue de Málaga o en el crecimiento sostenido de ciudades como Barcelona, Sevilla, Bilbao o Valencia. Eso impulsa a las empresas que están a la vanguardia, como Ruiz Larrea Arquitectura, porque el crecimiento del que hablamos orbita alrededor de la eficacia, la sostenibilidad y los nuevos métodos de diseño y construcción.
¿Qué proyectos destacados han marcado su trabajo durante este año?
Tenemos una línea de trabajo muy clara: rentabilidad, sensibilidad patrimonial y sostenibilidad. Eso nos ha llevado a cerrar un 2024 excepcional con proyectos como la rehabilitación integral del Hotel Palace de Madrid (470 habitaciones). En Sevilla, iniciamos Vera, el mayor desarrollo de la ciudad en décadas, donde ejecutamos tres edificios de oficinas. En residencial, concluimos la reconversión de un edificio de oficinas en viviendas build to rent (140 unidades), abrimos el segundo coliving para Cohabs y entregamos el primer residencial público del nuevo barrio de El Cañaveral (80 viviendas), todos en Madrid. En Barcelona, finalizamos cuatro residenciales colectivos con 175 viviendas. Pero nuestro hito más importante ha sido el lanzamiento de ACTIA, la primera compañía integral de edificación industrializada con base en madera, que hemos fundado junto a Certis Constructora. Industrializar, es decir, fabricar edificios, es el siguiente gran salto de eficacia y rentabilidad del sector. Por eso, nos hemos puesto a la cabeza y ya estamos produciendo los primeros proyectos.
¿Qué tendencias han influido en su trabajo durante este año?
La tendencia hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética ha sido predominante. Nuestros clientes buscan soluciones que no solo sean rentables, sino también respetuosas con el medio ambiente. Esto nos ha llevado a adoptar métodos de construcción más sostenibles y a enfocarnos en la rehabilitación de edificios existentes para adaptarlos a los estándares actuales.
¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que visualiza para 2025?
Hay ganas de invertir en vivienda, hoteles, residencias, coliving o senior living y de hacerlo con sistemas más rápidos, eficaces y sostenibles, como la industrialización. Sin embargo, tenemos un grave problema de rigidez normativa y de lentitud en la administración pública. Eso se traduce, por ejemplo, en una tremenda crisis de vivienda, porque no hay oferta suficiente, o en una respuesta muy tímida a la descarbonización, que tiene que ser una realidad en la UE en 2030. El Gobierno ha planteado la reforma del crédito promotor para impulsar los edificios industrializados hace apenas unas semanas, cuando es una herramienta vital. Esos son los desafíos. Madrid, País Vasco o Andalucía ya están dando pasos en este sentido, pero falta una acción global. El sector está preparado y a la espera.
¿Cómo cree que la industrialización influirá en el futuro de la construcción?
La industrialización es el siguiente gran salto de eficacia y rentabilidad en el sector de la construcción. Permite construir edificios de manera más rápida, eficiente y sostenible. Con ACTIA, estamos liderando este cambio, produciendo los primeros proyectos que demuestran las ventajas de este enfoque.