HYBRIQ-Banner-900x100px

468x60 xtone

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja
HYBRIQ-Banner-900x100px
martes, 01-07-2025

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja

Honduras reduce un 50% las exportaciones de piedra

600x100 _BFC_-focus-piedra_2025_terra_obras

Honduras reduce un 50% la exportaciones de piedra en los últimos dos años lo que hace que la industria de la piedra hondureña busque un espacio en los mercados internacionales para posicionar al país como un punto de referencia y cubrir la demanda en Centroamérica.

La dificultad para obtener permisos de explotación y extracción de piedras por parte de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y la falta de logística en las distintas aduanas son las principales razones que impiden el desarrollo del sector.

industriapiedraHonduras
Desde hace años solo dos empresas las que se dedican a la transformación de la piedra y exportan el material a distintos países de la región, entre estos Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, y ahora con miras hacia el mercado europeo.

En valores nominales, en 2011 se generaron $31.3 millones por 60,697.2 kilos exportados; en 2012, $12.1 millones por 34,415.9 kilos y en 2013, $13.7 millones por 42,447.6 kilos enviados.
Antes del año 2011, dicho sector no alcanzaba ni los $7 millones en generación de divisas por volúmenes que oscilaban entre 14,144.5 y 24,611.8 kilos entre el período 2008 y 2010.

“Tenemos una serie de dificultades para que este sector comercialice los productos con mayor facilidad. El Gobierno nos limita la obtención de permisos de explotación y los trámites son muy engorrosos”, manifiesta Christian Wing, empresario de la industria de la piedra.

Wing agrega que la mano de obra hondureña está calificada para la elaboración de productos con acabados extraordinarios en la piedra, que son muy cotizados en el extranjero.
Entre los productos que son exportados actualmente figuran los mármoles, travertinos, alabastros y granitos.

“Los productores nacionales tienen un potencial fuerte, pero debido a la desinformación que tienen las autoridades de Recursos Naturales sobre la explotación de la piedra, se nos limita”, indica el empresario.
Otra desventaja que posee esta industria es que a escala nacional se contabilizan muy pocos productores, por lo que uno de los objetivos es que se organicen para ser más competitivos en el extranjero.

Necesidad de proveedores
Actualmente, la materia prima utilizada por el sector es importada en un 60%, debido a la falta de proveedores nacionales.
“Nos urge que los pequeños productores puedan organizarse y ser proveedores de las grandes empresas para que en conjunto hagamos resurgir este rubro y contribuyamos en la economía hondureña a través de la generación de divisas”, expresa Wing.

A pesar que todavía no existe esa agrupación deseada, los productores reciben capacitaciones y otras ayudas técnicas por parte de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), entre otras instituciones.

Según el empresario, Mármoles de Honduras ha participado en Estados Unidos en ferias de productos de la industria de la piedra y ha ocupado los primeros lugares en calidad.
“Con estos logros tenemos como objetivo aumentar la producción de este rubro y así exportar más”, refiere Wing.

Además de poseer retos adentro de este renglón y pedir al Gobierno que mejore los procesos para otorgar los permisos de explotación, la industria de la piedra enfrenta también otro tipo de problemas relacionados con el transporte de sus productos.

Se trata de logística. Sí, de aduanas. En la actualidad, los empresarios se quejan por el desorden de estas, lo que impide que las mercancías lleguen a tiempo a sus destinos.
Por su parte, David Alcántara, jefe de Ambiente y Seguridad del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), indica que la nueva Ley de Minería conlleva ventajas y desventajas para quienes se dedican a la manufactura de piedra.

Aunque los empresarios se quejan por lo difícil de los trámites, en contravía “una de las ventajas que se ha obtenido es dar respuestas en un término de 45 días a las solicitudes para la explotación, porque anteriormente la resolución se daba en un año”, dice Alcántara.

“La desventaja es que hay que completar una serie de requisitos que muchos no alcanzan ni siquiera en un 50% de lo requerido”, añade el funcionario.Según los datos de Inhgeomin, al cierre de 2013 recibieron 329 solicitudes de explotación minera para la extracción de materiales no metálicos.De ese monto se han otorgado 222 y entre ellas figuran dos nuevas canteras para la extracción de mármol, granito y otros.

Inhgeomin recibió también unas 306 solicitudes para la explotación de materiales metálicos. De ese número solo se han contestado 99, según David Alcántara.

Fuente: La Prensa

600x200piedrapalomajunio2025-webp-converter

670X200 ABRIL 2025maser

Artículos relacionados

260x300 pedrini mayo 2023

260x300 equs

BANNER-FOCUS 260.300 nodosafer

Banner-herramientas-focuspiedra-web-260x260px_03

260x300-cabanes

arklam_banner_focus_piedra_260x300

260px X 300 px venux

BANNER AKEMI- FOCUS PIEDRA (1)

donatoni octubre

260x300 fabricaciones iod

260x300_skystone

260x300 cofeseg octubre 2024

Banner hedisa

Gif-verticale-ok

260x300 biesse mayo

Italdiamant_EvoGresPRO_260x300_play

260x300_Marazzi_ADV_2021_VerdeAver

Husqvarna_SDT_banner_260x300px (1)

260x300 boartandwire

Banner-segeda

banner LF_a