Durante su discurso de inauguración de los Premios Macael 2025, el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, Jesús Posadas, lanzó un mensaje contundente dirigido tanto a la Administración como a la sociedad, llamando a recuperar el diálogo social y a atender los desafíos estructurales que afronta la industria de la piedra natural.
Posadas denunció con firmeza el aumento de los costes laborales y el impacto de las cotizaciones sociales: “A la empresa en general, pero a la PYME en particular, le asfixia el incremento de costes laborales, la elevada presión fiscal y el aumento de las cotizaciones sociales”. En ese contexto, planteó una reflexión polémica: “Si se hace con los autónomos, ¿por qué no podemos pagar los salarios en bruto a los trabajadores para que sepan realmente cuál es el coste de la empresa?”. Según afirmó, permitiría a los empleados “exigir una mejor gestión de su dinero” y llevaría a que los salarios reales “estuvieran muy, muy por encima de lo que perciben” si no existiera la “transferencia tan brutal de lo que paga la empresa hacia el heraldo público”.
Uno de los asuntos que más preocupación generó en su intervención fue el absentismo laboral, al que calificó de un problema crítico para la competitividad empresarial: “Con una tasa del ocho por ciento es ya insoportable para nuestras mercantiles y parece no importar políticamente ni institucionalmente, cuando incide directamente en la productividad”. También apuntó al impacto económico que genera tanto en el sector privado como en el público.
La escasez de mano de obra, pese a las altas cifras de desempleo, fue otro de los temas sobre los que quiso poner el acento. “Algo falla en el sistema que hay que corregir, porque con la tasa de desempleo que tenemos no es razonable que exista una demanda de trabajadores tan elevada”, afirmó. Ante esta situación, insistió en que “el diálogo social es la única vía de garantía” para resolver este y otros problemas del sector.
Posadas criticó igualmente la “presión regulatoria, normativa excesiva y compleja” y el “exceso de burocracia y tramitaciones administrativas”, reclamando una relación entre empresas y Administración basada en la colaboración y no en la unilateralidad: “Abordemos todas estas cuestiones desde la paz social y no desde la imposición del ‘yo decido y tú pagas’”.
En clave autonómica, recordó reivindicaciones históricas como la inclusión de la Autovía hasta Baza en el PITMA y la eliminación de la incertidumbre sobre el tercer carril hacia Caniles. Además, volvió a ofrecer al Gobierno andaluz la capacidad del sector para asumir obras emblemáticas: “Las empresas unidas de la Asociación… cuentan con la materia prima y la capacidad técnica para llevar a cabo la reconstrucción del Castillo de los Vélez con plenas garantías”.
Pese al tono reivindicativo, Posadas destacó importantes avances logrados en 2025: los 18,8 millones de euros del Plan Crece Industria, la apertura de la FP Dual en Piedra Natural en el IES Juan Rubio Ortiz y la nueva Orden de Incentivos de Internacionalización de TRADE, que “nos permite competir en igualdad de condiciones con el resto del territorio español”.
El momento más esperado de su intervención llegó con el anuncio de un hito largamente demandado por el sector extractivo: “La ansiada Orden de Garantías Financieras, por fin, ha sido aprobada tanto por los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía como por el consejo consultivo”. Según explicó, el decreto será llevado al Consejo de Gobierno el miércoles 26 para su aplicación efectiva en 2026. Una noticia que, según subrayó, el sector llevaba décadas esperando y que marcará un antes y un después para la seguridad jurídica de las canteras andaluzas.




































