La Comisión Europea ha presentado sus propuestas al Consejo para la firma y celebración del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (APEM) y el Acuerdo Global Modernizado UE-México (AGM). Estos acuerdos emblemáticos constituyen un elemento fundamental de la estrategia de la UE para diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer los lazos económicos y políticos con socios afines en todo el mundo. Un acuerdo fundamental en el contexto arancelario impuesto por Estados Unidos.
Estas asociaciones generarán oportunidades de exportación por valor de miles de millones de euros para empresas de la UE de todos los tamaños, contribuirán al crecimiento económico y la competitividad, generarán cientos de miles de empleos europeos y promoverán los intereses y valores de la UE. Fortalecerán las cadenas de valor y ayudarán a la UE a ampliar su gama de fuentes fiables de insumos y materias primas esenciales. «En un contexto de creciente inestabilidad geopolítica, estos acuerdos nos acercan más a socios estratégicamente importantes, proporcionando una plataforma común para fortalecer la confianza mutua y afrontar retos globales compartidos, incluida la modernización del sistema comercial mundial basado en normas», han informado desde la Comisión Europea.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , declaró: « Nuestros acuerdos con Mercosur y México constituyen hitos importantes para el futuro económico de la UE. Seguimos diversificando nuestro comercio, impulsando nuevas colaboraciones y creando nuevas oportunidades de negocio. Las empresas y el sector agroalimentario de la UE se beneficiarán de inmediato de la reducción de aranceles y costes, lo que contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo. La UE ya es el mayor bloque comercial del mundo, y estos acuerdos consolidarán esta posición » .
Oportunidades de exportación e inversión sin precedentes de la UE en el Mercosur
El acuerdo con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Acuerdo de Asociación UE-Mercosur) creará la mayor zona de libre comercio del mundo, abarcando un mercado de más de 700 millones de consumidores. Las empresas de la UE disfrutarán de la ventaja de ser pioneras, beneficiándose de aranceles más bajos en una región donde la mayoría de los demás países se enfrentan a aranceles elevados y otras barreras comerciales.
Se estima que el acuerdo puede incrementar las exportaciones anuales de la UE al Mercosur hasta en un 39 % (49 000 millones de euros), lo que generará más de 440.000 empleos en toda Europa. Reducirá los aranceles, a menudo prohibitivos, que impone el Mercosur a las exportaciones de la UE , incluso sobre productos industriales clave, como automóviles (actualmente un 35 %), maquinaria (entre un 14 % y un 20 %, respectivamente) y productos farmacéuticos (hasta un 14 %).
El acuerdo facilitará a las empresas de la UE la inversión en cadenas de suministro clave, incluyendo materias primas críticas y bienes relacionados, con un alto nivel de protección ambiental y laboral. Esto puede desempeñar un papel fundamental en el impulso de las transformaciones económicas ecológicas y digitales de ambas regiones, garantizando al mismo tiempo cadenas de suministro predecibles y estables.
Apertura del mercado mexicano a las exportaciones de la UE
El nuevo acuerdo impulsará aún más el crecimiento económico e impulsará la competitividad de ambas partes. México es uno de los socios comerciales más antiguos de la UE y el segundo mayor socio comercial de América Latina; el acuerdo original data del año 2000. La UE exporta anualmente a México bienes y servicios por valor de más de
70. 000 millones de euros en virtud del acuerdo comercial vigente, lo que genera más de
630.000 empleos en la UE.
México es un país importador neto de alimentos, por lo que el acuerdo beneficiará significativamente a los exportadores agrícolas de la UE.
El acuerdo modernizado proporcionará un acceso crucial a materias primas críticas, beneficiando así a industrias estratégicas en Europa, siendo México un importante proveedor de fluorita (usada en una amplia variedad de procesos químicos, siderúrgicos y cerámicos), bismuto (usado para productos farmacéuticos y cosméticos) y antimonio (usado, por ejemplo, como retardante de llama, en baterías de plomo-ácido, en vidrio y cerámica).
El acuerdo modernizado reforzará la colaboración en materia de desarrollo sostenible, delincuencia, migración e igualdad de género. Promueve y protege los derechos humanos, el multilateralismo y la seguridad, y facilita la cooperación estratégica en cuestiones clave como la reducción de riesgos en las cadenas de suministro, la seguridad de las materias primas esenciales y la lucha contra el cambio climático.
El Acuerdo de Asociación Económica y Monetaria (APEM) y el Acuerdo de Asociación Multilateral (AMG) requieren la aprobación por separado del Parlamento Europeo y de los Estados miembros antes de su entrada en vigor