La Comisión Europea ha desembolsado 18,9 millones de euros adicionales a Moldavia en el marco del Mecanismo de Reforma y Crecimiento, reafirmando el firme apoyo de la UE a la senda de reformas del país. Al mismo tiempo, y en vista de los importantes avances logrados por Moldavia en sus iniciativas de reforma, la UE lanza un llamamiento a las empresas para que inviertan en el país.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró: «Moldavia sigue cumpliendo su agenda de reformas y demuestra su compromiso con la senda europea. Me complace enormemente ver el continuo progreso en las reformas en áreas clave, como la seguridad energética y eléctrica. Invertir en el crecimiento económico de Moldavia es invertir en la integración europea. Porque una Moldavia fuerte contribuye a una Europa más fuerte. La UE se compromete a apoyar a Moldavia en cada paso del camino hacia la UE».
La Comisión aprobó el desembolso tras evaluar que Moldavia ha cumplido cuatro indicadores de reforma vinculados al calendario de pagos semestrales del Mecanismo de Reforma y Crecimiento. Entre los logros clave se incluyen el desarrollo de mercados de electricidad y gas abiertos y competitivos, así como medidas para garantizar la seguridad energética.
Los 18,9 millones de euros se suman a los 270 millones de euros de prefinanciación ya proporcionados este año. Moldavia recibirá hasta 1.900 millones de euros en subvenciones y préstamos en el marco del Mecanismo para el período 2025-2027.
Moldavia continúa avanzando en las reformas para su adhesión a la UE en áreas como la justicia, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. Estos avances demuestran el compromiso de Moldavia con los valores compartidos por la UE, como la democracia y el Estado de derecho, y garantizan que los fondos de la UE se inviertan eficazmente en beneficio de la ciudadanía moldava.
La Comisión Europea ha lanzado una convocatoria de manifestaciones de interés para animar a las empresas de la UE, el EEE y Moldavia a explorar oportunidades de inversión en el país. Como país candidato a la UE, con el apoyo del Plan de Crecimiento, Moldavia está mejorando su acceso al Mercado Único, brindando oportunidades únicas a las empresas.
La iniciativa pretende crear una cartera de inversiones privadas transformadoras en Moldavia que podrían recibir apoyo de la Comisión Europea y de instituciones financieras asociadas, como el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
Fondo
En octubre de 2024, la Comisión Europea propuso un Plan de Crecimiento para la República de Moldavia, dotado con 1900 millones de euros y respaldado por un Mecanismo de Reforma y Crecimiento para el período 2025-2027. Se trata del mayor paquete de apoyo financiero de la UE para el país.
Entre 2021 y 2025, la UE ha asignado más de 1200 millones de euros en subvenciones a Moldavia. Esto incluye apoyo presupuestario directo para la seguridad energética y la transición hacia energías limpias, asistencia a 1,2 millones de hogares para afrontar el aumento de las facturas de la electricidad y apoyo a reformas en el sector judicial destinadas a fortalecer su independencia y mejorar la eficiencia.
Oportunidades en el sector de la construcicón:
En 2024, el volumen total de obras de construcción fue de 19 954,2 millones de lei moldavos, un 3,8 % más que en 2023. En el primer semestre de 2025, el volumen aumentó un 35,1 % respecto al mismo período de 2024 y destacan las reparaciones de capital con un alza del 47,2 %, y la construcción nueva un 28,2 %.
Los datos del sector de la construcción arrojan un dinamismo importante. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lidera proyectos para modernizar el sector. Así, en marzo de 2025 se realizó un taller de prospectiva para identificar las habilidades necesarias en la construcción y en junio de 2025 se presentó una Hoja de Ruta para el desarrollo de competencias, enfocada en eficiencia energética, digitalización y formación profesional.
El sector de la construcción representa más del 8 % del PIB y emplea a unos 63 000 trabajadores; sin embargo, enfrenta desafíos como la informalidad laboral (65 %), déficit de habilidades técnicas y emigración del personal cualificado.