Mauro Lomba, arquitecto y director del congreso de arquitectura de Stonegal 2025, denominado Stonegal_ARQ, lidera la primera edición de este encuentro con el objetivo de reivindicar la piedra natural como material esencial en la construcción sostenible y vanguardista. Bajo su dirección, el congreso reunirá a figuras de renombre internacional como Eduardo Souto de Moura, Carme Pinós, Belén Moneo, Antón García-Abril o Porras y Fernández Ordóñez… consolidándose como un espacio de referencia donde arquitectos, diseñadores e industriales podrán intercambiar conocimiento y explorar nuevas aplicaciones de la piedra en la arquitectura contemporánea.
¿Qué supone para usted dirigir el congreso de arquitectura en una feria tan especializada como Stonegal?
Supone una satisfacción personal, pero, sobre todo, una gran responsabilidad para cumplir con los objetivos propuestos. He asistido interesado como arquitecto y participado como ponente en otras ocasiones, pero el reto de dirigir un congreso de arquitectura supone una exigencia mayor en la orientación, ya que no se trata de dar mi visión particular sino de abrir la participación a distintos agentes y disciplinas que trabajan con este material natural y tienen visiones diferentes desde sus campos de actuación, pero que coinciden en la voluntad de profundizar en el conocimiento y la revalorización del uso de la piedra como material protagonista a lo largo de la historia.
¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado para esta edición del congreso?
El Stonegal_ARQ será un punto de encuentro clave para impulsar la arquitectura en piedra y su papel en la sostenibilidad. Actualmente se están produciendo grandes cambios a nivel mundial que abarcan todas las áreas. Es necesario cambiar los hábitos de consumo. Las leyes son más exigentes y crece una mayor sensibilidad que demanda construcciones más sostenibles. Los materiales naturales, en especial las piedras y pizarras, reúnen todas características para dar cumplimiento a los requerimientos actuales, pero hay que ponerlo en valor, hay que darlo a conocer y para ello debemos estar coordinados. Se hace necesaria la relación entre todos los agentes del sector de la piedra para crecer intercambiando conocimiento y experiencia. Industriales, canteras, prescriptores, arquitectos, ingenieros e interioristas se van a encontrar un congreso de arquitectura que se desarrolla de forma paralela a una feria y alrededor del mismo material, la piedra.
En este contexto hay un objetivo esencial con tres intenciones: divulgar y recordar a la sociedad las cualidades de este noble material, poner en contacto a los técnicos e industriales del sector para profundizar desde distintas ópticas en el conocimiento de este material y por último, fomentar su uso.
¿Cómo valora la evolución del uso de la piedra en la arquitectura a lo largo de la historia y cuál es su importancia en la construcción sostenible actual?
La trayectoria de la piedra es bien conocida, desde las construcciones vernáculas, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días, este material ha sido protagonista. Su utilización de forma tradicional o con soluciones más innovadoras, gracias al desarrollo tecnológico, junto con sus características físico – mecánicas y su origen natural, con una huellas de carbono casi nula, nos deben hacer reconsiderar su uso y la oportunidad de continuar proyectando una arquitectura que se puede expresar de múltiples formas, pero siempre natural, eterna y bella.
¿Qué criterios ha seguido para seleccionar a los ponentes y las temáticas del evento?
El congreso es internacional, pero es cierta una relación de proximidad de vínculo de Galicia con Portugal. Actualmente hay muchos estudios de arquitectura que en distintos países están construyendo propuestas muy innovadoras utilizando piedra o pizarra y que nos gustaría que pudiesen figurar entre los ponentes. Así será en próximas ediciones, pero este es el primer congreso de arquitectura y feria de la piedra en Galicia y, por proximidad, hemos hecho una selección variada de premiados profesionales de España y Portugal que utilizan la piedra entre sus materiales preferidos y con propuestas muy diferentes.
Las temáticas del evento se plantean siempre para destacar las cualidades y posibilidades de expresión de la piedra que es rica en su diversidad y llena de matices.
¿Cómo tienen previsto articular en calendario del congreso durante los tres días que dura la feria?
El planteamiento que estamos cerrando se desarrollará a través de “Conversaciones de arquitectura y piedra”, que abordan una temática concreta y se estructuran en tres tiempos: Entrevista – dialogo, ponencia temática y debate. Cada una de las “Conversaciones” se realizará por la mañana o por la tarde de cada uno de los días del congreso, dejando tiempos para otras actividades de la feria. Los participantes podrán compartir su visión y experiencia sobre el potencial de este material.
Cada “Conversación” abordará una temática clave, desde la durabilidad y la estética hasta la innovación y la sostenibilidad, poniendo en valor la versatilidad de la piedra en proyectos de arquitectura y urbanismo, obra civil o interiorismo.
¿Cuál va a ser el formato del congreso, tiene prevista alguna novedad?
Explorar y profundizar en el material del uso de la piedra requiere abordar su conocimiento desde distintos puntos de vista y el encuentro entre todos los sectores tiene que ser variado y dinámico. Por ello, el formato del congreso combina distintas actividades, las “conversaciones” sobre temáticas alrededor de la piedra se alternarán con visitas técnicas, que ofrecerán una inmersión en la cadena de valor de la piedra natural, desde su extracción hasta su aplicación en arquitectura y construcción, por lo que se incluirán recorridos por varias canteras. El programa se completará con visitas a edificios emblemáticos de Vigo, donde la piedra cobra protagonismo y también se facilitará la visita a la propia feria para tomar contacto con los industriales y expositores.
Como novedad, destacar que Stonegal Expo & Congress ha creado el premio «Stonegal Antonio Palacios Arquitectura, como homenaje a este gran arquitecto porriñés, impulsor y amante del uso de la piedra, que nos ha dejado un legado ejemplar de obra construida en piedra. Este premio se entregará en la «Stone Gala» a una persona, arquitecto, industrial o colectivo de reconocido prestigio en el uso e impulso de este material.
¿En qué enfoque temático han pensado para que resulte atractivo para los más jóvenes y los más avezados?
Todas las generaciones a lo largo de la historia de la humanidad han hecho uso de la piedra en alguna de sus posibilidades. Lo que distingue a cada generación es cómo la utiliza en relación a su desarrollo tecnológico y a su conocimiento. Quizás se asocie el uso de la piedra a épocas pasadas, pero a poco que reflexionemos, la piedra ha sido protagonista a lo largo de la historia, adaptándose en cada momento a los avances de cada generación. Construcciones auxiliares, edificios religiosos o civiles, siempre ha estado presente en una arquitectura artesanal y en una arquitectura culta y sigue ocurriendo a día de hoy.
Los jóvenes podrán ver propuestas actuales y frescas del uso de la piedra en proyectos de vanguardia y entender el interés del uso material que admite cualquier propuesta creativa. Es un material que en sí mismo responde a su aplicación de formas muy diferentes, puede ser estructura, envolvente, revestimiento o decoración. Como mono-material es capaz de crear espacios singulares y en su combinación con otros, madera, metal, vidrio, etc. proporciona las mejores soluciones constructivas.
¿Cuándo tendrán cerrado totalmente el programa y esperan hacerlo público?
El programa lo tenemos muy avanzado y pronto haremos la presentación pública.
¿Puede adelantarnos algunos de los nombres que están en Vigo en junio?
Algunas de las conferencias ya están definidas y contarán con la participación de reconocidos arquitectos. Antón García Abril, doctor en arquitectura y profesor catedrático del MIT en la Escuela de arquitectura y Urbanismo y socio en Ensamble Estudio, en su ponencia «La piedra eterna», explorará la resistencia, atemporalidad y relevancia de la piedra natural en la arquitectura contemporánea. Belén Moneo, arquitecta y socia fundadora de Moneo Brock Studio) con «El color de la piedra», abordará la riqueza cromática de este material y su papel como elemento de identidad en el diseño arquitectónico. Por su parte, Eduardo Souto de Moura, arquitecto portugués con obras en todo el mundo, Premio Pritzker, premio FAD de arquitectura, Premio I Bienal Iberoamericana, Premio Pessoa y múltiples reconocimientos, en «La sensibilidad de la piedra natural», profundizará en su legado, sostenibilidad y evolución en la construcción, destacando su impacto en la arquitectura actual.
¿Qué tipo de público espera atraer el congreso? ¿Está dirigido exclusivamente a arquitectos o también a otros profesionales del sector?
El congreso está abierto a un espectro amplio de disciplinas interesadas. Aunque las ponencias “Conversaciones” están encabezadas por un cartel de grandes estudios de arquitectura, en los debates se dará cabida a la participación de otros colectivos que enriquecerán los encuentros, industriales, aparejadores, ingenieros, interioristas, geólogos, escuelas de arquitectura, etc,.
Para quienes no puedan asistir presencialmente, ¿habrá formas de acceder a los contenidos del congreso a posteriori?
Estamos estudiando como ampliar la posibilidad de asistencia y divulgación del congreso para que pueda llegar a más público y que queden recogidas las ponencias, debates y el desarrollo de las actividades.
En un contexto donde la sostenibilidad es clave, ¿Cómo cree que la piedra natural puede contribuir a una arquitectura más sostenible?
La piedra es uno de los materiales más sostenibles. Es un material natural, de ciclo cerrado, se extrae, se utiliza con distintos funciones y formatos, puede tener diferentes acabados y texturas, se puede reciclar continuamente y tiene muy bajo mantenimiento. La piedra es eterna, lo ha demostrado a lo largo de la historia. Su huella de carbono está entre las más bajas de los materiales, es prácticamente cero.
¿Existen tendencias emergentes en el uso de la piedra natural en la arquitectura contemporánea?
Sí. El uso de la piedra abarca multitud de posibilidades. Quizás el primer refugio del hombre fue una cueva de piedra. Luego vinieron los primeros muros circulares realizados con mampostería, autoestables. Tenemos los poblados castreños. Luego a lo largo de los siglos se suceden las arquitecturas que usan la piedra como material principal y que junto a la madera nos han ofrecido las mejores soluciones. Los gruesos muros de carga contenían espacios habitables en su espesor, fregaderos, bancos para charlar. Al buscar la atura, la ligereza, la introducción de luz, adelgazan los muros y aparecen los arcos, los nervios, los contrafuertes. Actualmente el desarrollo tecnológico en la extracción y mecanización de la piedra mediante el control numérico y las máquinas de 5 ejes permiten hacer finas láminas. Es el mundo de las envolventes, de las fachadas transventiladas. Ahora ya las láminas se pueden cortar muy finas, casi transparentes, en 3mm de espesor. Las posibilidades se abren a todo el mundo de la decoración y el interiorismo. La arquitectura en piedra no solo proporcionaba espacios y era un juego de volúmenes y luz, también incorporaba en sus paredes pinturas y molduras o esculturas.
Ahora la piedra se utiliza en todas sus expresiones, da la impresión de que no hay límites si se conocen sus propiedades. Existen proyectos con la envolvente completa transventilada, fachadas y cubiertas en continuidad. También se utilizan grandes bolos de piedra, retales, piedras irregulares, como estructura y sostén de otros materiales y a la vez como una propuesta escultórica.
¿Cómo ve el futuro de la piedra natural en comparación con otros materiales de construcción?
Pasarán los estilos de cada época mientras que la piedra seguirá estando ahí, proporcionando soluciones de gran valor y respondiendo a los cambios. Creo que el futuro depende de nosotros, estamos obligados a entender la naturaleza del material, su sostenibilidad, sus cualidades físico – mecánicas, su resistencia al fuego, su inercia térmica, la capacidad de expresarse de muchas formas y texturas diferentes y su belleza. Solo nos queda poner el conocimiento, la creatividad y el desarrollo tecnológico en soluciones actuales y futuras que nos representen.
Desde su experiencia como arquitecto, ¿qué proyectos destacaría donde la piedra ha sido un elemento esencial?
La piedra ha sido elemento esencial en toda la historia de la arquitectura y del urbanismo. Ahora que viajamos tanto, casi siempre pisamos ciudades de piedra y visitamos edificaciones de piedra.
¿Cuál ha sido el mayor desafío al organizar un congreso de estas características?Tenemos la suerte con este material que nos ofrece todo. El desafío está en acertar en la convocatoria, en ser conscientes de que todos somos necesarios y podemos aportar una visión diferente y enriquecedora. Cuando lleguen las “Conversaciones” y el congreso – feria, tenemos que pensar y caer en la cuenta de la historia de este material que ha marcado nuestra cultura retomando el interés para usarlo con propuestas novedosas siendo los primeros en sostenibilidad.