Murcia incrementa la facturación de piedra natural a países americanos un 81% hasta alcanzar los 5.048.309 euros, con 8.965 toneladas expedidas. En EE UU y Panamá se han triplicado las ventas, mientras que en Venezuela, Brasil y Colombia se han duplicado.

Entre enero y septiembre Murcia exportó 135.421 toneladas de mármol y piedra ornamental, de acuerdo con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). El 99% de ese volumen se embarcó en Cartagena y generó un negocio por valor de 33.022.890 euros, solo un 1,1% menos respecto al mismo periodo del año anterior. De esta cantidad, 14.117.419 euros correspondieron a China (en los primeros nueve meses de 2012 superaba ya los 20 millones) y otros 6.246.184 euros, al Golfo Pérsico: Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait (hace tres años rozaba los nueve millones).
Las exportaciones permiten que se mantengan en funcionamiento 58 canteras de mármol, calizas y piedra ornamental, de las 125 explotaciones autorizadas. Actualmente dan trabajo a casi 400 personas y generaron el año pasado una producción de 718.518 toneladas, un 2,2% más que en 2013, según los datos de la Consejería de Desarrollo Económico. Si se incluyen los talleres marmolistas, los fabricantes de material de construcción y las pymes auxiliares, el sector suma un total de 256 empresas, con unos 1.700 puestos de trabajo directos, a los que se unen más de 5.000 indirectos. Al menos 116 firmas exportan de forma sistemática.
Las principales empresas del sector son Grupo San Marino, Difel, Raimar, Mármoles Antonio Marín, Grupo Torremar, Luján, Mármoles Marín, Santa Catalina, Mármoles Sierra La Puerta, Grupo Explocan y Juni.
Las industrias de extracción y transformación de roca ornamental se concentran en el Noroeste y, en menor medida, en el Altiplano. Son el pilar económico de Caravaca y Cehegín, si bien está algo resquebrajado con la crisis de la construcción. Por si fuera poco, la competencia está cerca y es dura. Las canteras alicantinas de mármol son líderes en España. Representan la mitad de la producción nacional y exportan siete veces más que las murcianas. Aun así, las empresas murcianas están peleando duro, hasta conseguir que la Región esté en tercer lugar de España en cuando a exportación de piedra ornamental, por detrás de la Comunidad Valenciana y Galicia.
¿Cuál es la baza de la Región? La riqueza geológica de su suelo: multitud de variedades de piedra ornamental en tonalidades muy valoradas en el mercado internacional, desde los apreciados colores claros (crema, alba, rosa…) hasta tonos exclusivos de rojo, gris, verde y azul, pasando por la diversidad de materiales (mármoles, areniscas, calizas, yesos y pizarras), hasta sumar medio centenar.
Crema Marfil
El producto más cotizado es el mármol Crema Marfil, que supone buena parte de las exportaciones a China y Golfo Pérsico. Solo hay tres yacimientos en España, de los cuales dos se encuentran en la Región, en la Sierra de la Puerta (Cehegín y Calasparra) y en la Peña Zafra (Fortuna y Abanilla). El otro está en la montaña de El Coto, en Pinoso, Alicante.
Otros productos apreciados son el mármol Emperador (Yecla y Jumilla), mármol Rojo (Caravaca, Cehegín, Mula y Abanilla), mármol Rosa (Lorca), mármol Piel Serpentina (Bullas) y mármol caliza Alba (Moratalla).
La industria regional de la piedra ornamental está especializada en el recubrimiento de suelos y paredes. Así, la Asamblea Regional, el Guggenheim de Bilbao, el hotel Nelva de Murcia o el innovador edificio de apartamentos Opus Hong Kong (de Frank Gehry) están recubiertos de mármol caravaqueño. En menor medida las empresas murcianas producen piedra ornamental para complementos de vivienda