El sector de las grandes superficies ha enfrentado un 2024 lleno de transformaciones, desafíos y avances tecnológicos. Desde la sostenibilidad como motor estratégico hasta la integración de tendencias como el diseño biofílico y los materiales ultraligeros, seis líderes empresariales del sector fabricante las grandes superficies comparten sus perspectivas sobre los retos y las oportunidades que marcaron el año y las proyecciones hacia 2025.
Santiago Alfonso, VP de Comunicación y Marketing de Grupo Cosentino
Desafío 2024: Cosentino ha apostado por la digitalización y robotización en plantas y operaciones comerciales. «El mayor desafío que enfrentamos cada año es el de mantener la competitividad en el nivel más alto posible, porque la concurrencia global en la que estamos inmersos nos reta permanentemente», asegura Santiago.
En las operaciones comerciales apunta a una logística afinada «que facilita un nivel de servicio muy valorado por los clientes, ayuda a los equipos de gestores de cuentas, cada vez más especializados por su relación con segmentos (marmolistas, tiendas de cocina y baños; diseñadores, empresas de fachadas, etc,), tal y como demuestra también la consolidación de nuestro proyecto Smart Connect o programas como C Top Design, We Professional, eCosentino». En la actualidad: «Ya estamos operando 35 Cosentino Cities en los cinco continentes, y abriendo en razón de un promedio de 6-8 por año, así por ejemplo estos últimos días han arrancado los de Alicante, Almería u Oporto, y en breve Dallas».
Tendencias de mercado: «Los espesores finos son una tendencia innegable en busca de la ligereza y versatilidad de aplicaciones. Vemos un campo cada vez más abierto en la aplicación como revestimiento de mobiliario de cocina o en tapas de mesas», señala.
La texturización, los acabados marmoleados, maderas y metalizados son algunas de las estéticas que cuentan con mayor presencia en la oferta de todos los fabricantes en su opinión. «En nuestro caso, la colección Pietra Edition ha incidido en una línea de acabados pétreos inspiradas en la estética de grandes piedras italianas de la antigüedad, pero con una reinterpretación contemporánea. Y en texturizados y nuevos acabados, estamos también liderando la tendencia de los ranurados o acanalados con la solución Ukiyo, tanto para Silestone® como en Dekton®».
Sostenibilidad: Cosentino integra la sostenibilidad como un principio fundamental en toda la organización, gestionándola de forma integral bajo una hoja de ruta basada en planes de acción ESG (medioambiente, social y gobernanza). «Monitorizamos mes a mes los avances» en estas áreas, destacando logros como la «recuperación de hasta el 99% del agua utilizada» y la instalación de casi 70.000 placas fotovoltaicas para autogenerar electricidad. Además, la valorización de residuos y su reciclaje en los procesos industriales avanza gracias al proyecto «Cantera Tecnológica».
En cuanto a productos, Silestone con Hybriq+ lidera la sostenibilidad e innovación. Desde 2023, el 100% de sus tablas se fabrican con tecnología de bajo contenido en sílice, alcanzando estándares como el «Q40» y desarrollando series como «Earthic y Le Chic Boheme», que cumplen el nivel «Q10» con menos de un 10% de sílice. Estas iniciativas marcan el camino hacia nuevas innovaciones programadas para 2025.
Proyecciones 2025: Cosentino ha anunciado su plan inversor 2024-2026, con una inversión de cerca de 400 millones de euros. Dentro de este plan destaca el proyecto «Cantera Tecnológica», que recibirá 90 millones de euros y procesará más de 100.000 toneladas anuales de lodos industriales residuales, avanzando en los objetivos de economía circular del Pacto Verde Europeo. También incluye una nueva línea de producción para Dekton y la apertura de más «Cosentino Citys», que se sumarán a los 35 ya existentes.
La estrategia de crecimiento internacional se basa en la diversificación de aplicaciones y un equipo comercial capacitado en digitalización, manteniendo un enfoque cercano al cliente. «Con Silestone, Dekton y Sensa», se fortalecerá la presencia en tiendas de muebles de cocina, destacando sus productos líderes en encimeras y revestimientos. Además, explorarán innovaciones como «inducciones invisibles» en colaboración con Gaggenau y Novy, y «superficies conectadas» con socios como Freepower.
Jose Luis Sotomayor, director de ventas nacional de Coverlam Top
Desafío 2024: La estabilidad comercial ha sido clave para Coverlam Top. «Si tuviera que resumir los desafíos en uno seria la estabilidad comercial en un mercado sometido a muchos cambios. Esta estabilidad viene de solucionar previamente otros desafíos como son la sostenibilidad, innovación, diseño, integración de tecnologías existentes, captación y retención de talento, inversión, eficacia en los procesos y la calidad del producto bien hecho. La estabilidad comercial es la clave de éxito en cualquier empresa y una vez conseguida, nos permite crecer y continuar con las inversiones», destaca Sotomayor. La empresa ha trabajado para integrar tecnologías existentes y retener talento, logrando un crecimiento sostenido.
Tendencias de mercado: «Texturas y acabados naturales están marcando el camino», afirma. Coverlam Top ha innovado con su CarvedTechnology, sincronizando relieves con vetas naturales en piedras y mármoles, destacando el minimalismo cálido en su serie Surface. «Gracias a la aplicación de CarvedTechnology, conseguimos productos de aspecto muy natural al sincronizar sutiles relieves con las vetas de piedras o mármoles. En cuanto a colores hemos conseguido nuevos tonos más audaces y vibrantes que aportan energía y vitalidad, sobre todo muy fáciles de integrar con mobiliarios, pavimentos y revestimientos. Me gustaría destacar nuestra apuesta por el Minimalismo Cálido, más funcional y agradable que nos aporta la nueva serie Surface para encimeras de cocina».
Sostenibilidad: Coverlam Top ha reducido emisiones, optimizado procesos y usado materiales reciclados. Además, el grupo Grespania, al que pertenece, gestiona 155 hectáreas de cítricos en España, contribuyendo significativamente a la captura de CO2.
«Desde Coverlam Top lo hemos integrado de diversas maneras, adaptándonos a las regulaciones ambientales más estrictas, a la creciente demanda de los mercados, y la necesidad de optimizar los procesos y recursos naturales que disponemos», indica.
Los puntos clave han sido la eficiencia energética, reducción de emisiones, diseño ecológico, uso de materiales reciclados, composición natural de las baldosas, renovaciones de certificaciones y normativas medioambientales como son la ISO 14001, envases y embalajes reciclables. «Más allá del producto, el Grupo Grespania que incluye a Coverlam Top para encimeras de cocina, posee y mantiene 155 hectáreas productivas de cítricos en España. Una hectárea de cítricos capta en 20 y 25 toneladas de CO2».
Proyecciones 2025: La empresa seguirá invirtiendo en diseño biofílico y en inteligencia artificial para optimizar procesos y marketing. También está valorando, estudiando e implementando la Inteligencia Artificial en los procesos productivos, logísticos y de marketing. «Consolidaremos relaciones con clientes actuales y ampliaremos nuestro alcance tanto en el mercado nacional como internacional», asegura.
Matteo Canalini, director comercial de Laminam
Desafío 2024: «El lanzamiento de Laminam Two 2mm ha sido revolucionario,» señala Canalini. «Hemos creado la primera superficie al mundo en piedra sinterizada con este formato ultraligero (4,8kg/m2) que siendo producida en hornos híbridos eléctricos, reduce aún más las emisiones de CO2, y la dependencia del gas en la producción ya que los hornos son alimentados por el parque fotovoltaico instalado en Fiorano.
Este producto ultraligero, creado con hornos híbridos eléctricos y materiales reciclados, ha reducido emisiones y atraído la atención de la industria del mueble. Además, gracias un mayor control sobre las materias primas utilizadas en las tablas Laminam, «nos ha permitido incrementar aún más la resistencia y la facilidad de corte por parte de nuestros elaboradores marmolistas».
Tendencias de mercado: Laminam lidera el cambio hacia materiales sostenibles y reciclables. El grosor reducido de sus tablas optimiza recursos y procesos, marcando un impacto positivo en la sostenibilidad.
Sostenibilidad: La empresa integra altos porcentajes de material reciclado en sus productos, con más del 60% de materias primas recicladas en algunas líneas. «Estamos comprometidos con objetivos ESG, cumpliendo metas medioambientales y sociales,» comenta Canalini.
Proyecciones 2025: «Estamos muy comprometidos con los objetivos marcados por el mercado, de ser la mejor empresa al mundo, tanto en acabados, como en compromisos con el medio ambiente», indica destacando el enfoque en soluciones estéticas y ecoamigables para cocinas y mobiliario.
Pablo Ruiz, General Director de SapienStone – Iris Ceramica Group
Desafío 2024: La reestructuración internacional de SapienStone incluyó una renovación de estrategia comercial y corporativa. «El mayor desafío de 2024 ha sido el relanzamiento internacional de nuestra marca, que incluyó una revisión de nuestra estrategia comercial, la actualización de la imagen corporativa y el desarrollo de nuevos productos alineados con las tendencias del mercado y las expectativas de nuestros exclusivos clientes», explica Ruiz.
Tendencias de mercado: Los acabados naturales y las texturas avanzadas han redefinido el sector. «En Sapienstone estamos alineados con esta tendencia, ofreciendo superficies de alta decoración de precisión, Made in Italy, con una resolución gráfica única, tacto excepcional y diseños exclusivos que fusionan belleza y tecnología», comenta.
Sostenibilidad: La puesta en marcha de una planta de hidrógeno verde ha revolucionado su proceso productivo, reduciendo la dependencia de fuentes de energía tradicionales.
«Este año, marcamos un nuevo hito con la puesta en marcha de la primera planta de producción de hidrógeno verde, que utiliza exclusivamente la tecnología 4D para la fabricación de las piezas cerámicas de Sapienstone. Esta planta aprovecha energías renovables, reduciendo la dependencia de fuentes convencionales y optimizando el proceso de producción de manera más sostenible. Por otro lado, la tecnología 4D permite que la veta se extienda de manera continua en el espesor de la superficie, logrando acabados con profundidad y realismo. Esta innovación representa un avance significativo respecto a la cerámica full body, incorporando una nueva dimensión estética a nuestras superficies», informa.
Proyecciones 2025: SapienStone invertirá en tecnología avanzada para optimizar la producción y en redes de distribución internacional. «Tenemos previsto realizar inversiones significativas en innovación tecnológica. Esto incluye la ampliación de nuestras instalaciones de producción con tecnologías muy avanzadas que nos permitan ofrecer acabados y texturas impecables en nuestras superficies y así adaptarnos a las tendencias y exigencias del mercado», explica. A nivel comercial, señala que «nos enfocaremos en establecer una sólida red de distribución internacional, especialmente en la industria de la cocina y del mueble, para comercializar nuestros productos de 12 y 20 mm. Vamos a potenciar nuestra presencia en España estrechando fuertemente nuestro vínculo de colaboración con nuestro distribuidor exclusivo, Cupa Stone».
Fuera de España, tiene previsto ampliar la comercialización de Sapienstone en mercados existentes a través de una red exclusiva de distribuidores y «valoraremos la apertura apertura de centros logísticos para optimizar la logística y el suministro. En mercados no posicionados, negociamos acuerdos de distribución». «El 4D será un producto clave, ampliando nuestra presencia en interiorismo,» concluye.
Santiago Manent, Managing Director de Xtone – Grupo Porcelanosa
Desafío 2024: La puesta en marcha de una nueva planta de producción ha mejorado la capacidad de Xtone, integrando tecnologías avanzadas para responder a una creciente demanda global. «Con este proyecto hemos implementado innovadoras tecnologías que no solo han mejorado las prestaciones de nuestros productos, sino que también nos han ayudado a optimizar los procesos para adaptarnos a una creciente demanda global. Sin duda alguna, ha sido un desafío que ha requerido de una planificación estratégica detallada y un equipo cualificado para garantizar que la transición haya sido fluida y eficiente. Además, la puesta en marcha de la planta nos ha brindado la oportunidad de perfeccionar nuestras técnicas de fabricación, integrando innovaciones que aseguran la máxima calidad en cada pieza de XTONE», asegura Manent.
Tendencias de mercado: Diseños inspirados en la naturaleza, texturas orgánicas y colores cálidos son tendencia. «La sostenibilidad y la estética consciente están redefiniendo el mercado», comenta. «Desde XTONE proporcionamos una amplia gama de colecciones que integran estas tendencias, manteniéndose a la vanguardia en diseño e innovación. Además, existe un creciente interés en la búsqueda de soluciones personalizables que permitan adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto, algo que hemos priorizado en nuestras líneas de desarrollo».
Sostenibilidad: Xtone implementa procesos de bajo impacto medioambiental, priorizando materiales reciclados y tecnologías de eficiencia energética. «Nuestra nueva planta ha sido equipada con tecnologías de recuperación de materiales y eficiencia energética, configurando una serie de procesos que, bajo el nombre de REGAIN, nos han permitido alcanzar una producción eficiente y saludable con nuestro entorno, a la vez que garantizamos ser respetuosos en la pre y postproducción», indica.
«Gracias a estos avances producimos superficies de gran formato con un menor consumo de recursos y una huella de carbono más baja, sin comprometer la calidad ni el diseño. Asimismo, continuamos trabajando en iniciativas de economía circular, reutilizando materiales residuales y priorizando procesos que minimicen el desperdicio», destaca Manent.
Proyecciones 2025: El enfoque estará en expandir mercados y fortalecer alianzas estratégicas. «El Grupo Porcelanosa ha redoblado su apuesta por XTONE, y para 2025 hemos planificado una inversión estratégica que duplicará nuestra capacidad de producción. Esta expansión incluye la instalación de un nuevo horno y una línea adicional de producción, lo que nos permitirá atender una demanda en aumento y explorar nuevos mercados con mayor flexibilidad», adelanta.
«Las oportunidades de crecimiento más prometedoras las esperamos en Asia, donde el mercado está en plena expansión y la calidad e innovación de la marca generan un interés cada vez mayor. En Europa y Estados Unidos seguimos experimentando un crecimiento continuo gracias a nuestra capacidad de adaptación y al enfoque de la marca hacia soluciones innovadoras capaces de satisfacer las necesidades de los clientes. Este balance entre consolidación y expansión nos posiciona como pioneros en el sector de grandes superficies en porcelánico y piedra natural», concluye.
Hacia un 2025 prometedor
La industria de grandes superficies se enfrenta a un futuro lleno de oportunidades. Los líderes del sector coinciden en que la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la adaptación a las tendencias de diseño son los pilares para consolidar el crecimiento en 2025. Desde nuevos materiales ultraligeros hasta soluciones de economía circular, las empresas están marcando el camino hacia un sector más eficiente y comprometido con el medio ambiente.