HYBRIQ-Banner-900x100px

468x60 xtone

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja
HYBRIQ-Banner-900x100px
martes, 01-07-2025

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja

Un arquitecto identifica el tratado español de cantería más antiguo de España

600x100 _BFC_-focus-piedra_2025_terra_obras

El arquitecto Ricardo García Baño ha identificado en la tesis doctoral dirigida por el profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), José Calvo, la fecha del que podría ser el tratado español de cantería más antiguo del que se tiene constancia.

El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional como anónimo y sin datación concreta, contiene un repertorio de piezas de cantería organizadas por grupos, con un orden creciente de dificultad, acompañadas de textos escuetos que aportan explicaciones de carácter práctico. «Sus contenidos responden a los de un cuaderno del taller o cartilla de aprendizaje, habituales en los talleres de los maestros de cantería de la época», explica el autor de la investigación, profesor en la Politécnica de Cartagena, uno de los principales focos en España de investigación en cantería bajo la dirección José Calvo, autoridad en la materia.

Los dibujos de bóvedas que figuran en el manuscrito han sido claves para su datación, pues se corresponden con las monteas previas para la construcción de las bóvedas de la iglesia parroquial de Garcinarro, en Cuenca, trazada por el cantero vizcaíno Pedro de Alviz en torno al año 1544, fecha en la que se puede datar la parte final del manuscrito original, del que es copia el ejemplar que se conserva. «La datación lo sitúa como el más antiguo tratado de cantería español, que se anticipa en algunos años a los de Hernán Ruiz y Rodrigo Gil de Hontañón, y en más de dos décadas al primer texto impreso de la estereotomía clásica, el de Philibert de L’Orme», resalta el investigador. Explica, también, que «antes del siglo XVI estaba prohibido divulgar el conocimiento de cantería, sólo se transmitía oralmente y en los talleres de los canteros, que guardaban su secreto profesional con tanto celo que fueron el origen de las logias masónicas».

Los resultados de la investigación han permitido avanzar en el conocimiento de las técnicas de construcción en piedra utilizadas por los maestros de cantería durante el siglo XVI, «fundamental para acometer actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico existente, en los casos en los que los edificios contienen piezas de cantería, en las que resulta imprescindible el conocimiento de los modos de construcción y técnicas empleados por sus artífices de cara a plantear intervenciones respetuosas y compatibles con el monumento, que garanticen su estabilidad», argumenta el autor de la tesis. Las piezas de cantería, esculpidas en piedra y diferentes entre sí, son muy abundantes en los edificios singulares del Renacimiento y se puede observar en la mayoría del patrimonio arquitectónico eclesial y palaciego anterior al siglo XVIII. La colegiata de Lorca es un ejemplo de edificio en el que se restauraron y sustituyeron, debido a los daños ocasionados por el terremoto, piezas de cantería.

600x200piedrapalomajunio2025-webp-converter

670X200 ABRIL 2025maser

Artículos relacionados

260x300 pedrini mayo 2023

260x300 equs

BANNER-FOCUS 260.300 nodosafer

Banner-herramientas-focuspiedra-web-260x260px_03

260x300-cabanes

arklam_banner_focus_piedra_260x300

260px X 300 px venux

BANNER AKEMI- FOCUS PIEDRA (1)

donatoni octubre

260x300 fabricaciones iod

260x300_skystone

260x300 cofeseg octubre 2024

Banner hedisa

Gif-verticale-ok

260x300 biesse mayo

Italdiamant_EvoGresPRO_260x300_play

260x300_Marazzi_ADV_2021_VerdeAver

Husqvarna_SDT_banner_260x300px (1)

260x300 boartandwire

Banner-segeda

banner LF_a