HYBRIQ-Banner-900x100px

468x60 xtone

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja
HYBRIQ-Banner-900x100px
martes, 24-06-2025

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja

Alberto Martín: “Encontramos sistemas muy rudimentarios para eliminar el polvo en los talleres de elaboración”

600x100 _BFC_-focus-piedra_2025_terra_obras

Alberto Martín, es el responsable de la línea de negocio de Industria de la empresa madrileña Barin S.A., con más de 40 años de historia dedicada al suministro, instalación y servicio postventa de sistemas y equipos para la aspiración de polvo producido por herramientas o procesos de trabajo.

Alberto Martín - Responsable línea industria Barin s.a

Focus Piedra le entrevista para conocer los equipos más efectivos en la eliminación del polvo en los talleres, de esta firma comprometida con la calidad de su trabajo y acreditada con las normas ISO 9001 e ISO 14001.

¿Qué equipos son los más efectivos para la erradicación de polvo en espacios cerrados?
La solución más efectiva para atajar el polvo es captarlo en el mismo punto donde se produce (extracción localizada) y antes de que se pueda extender en la zona de trabajo. Se tiene que disponer de dos elementos; por un lado y de vital importancia, colectores de aspiración. Los colectores son de diseño propio y nos van a permitir llevar la aspiración justo donde se genera el polvo. Se adaptan a la mayoría de herramientas y abrasivos (radiales de disco de corte de diamante, fresadoras de hormigón, lijadoras de pared, cinceles, etc).

Por otro lado el sistema de aspiración y filtración adecuado al trabajo a realizar y que sea capaz de retener y filtrar con alta eficiencia el polvo recogido (HEPA H13). La conexión con el colector se realiza mediante una manguera flexible y con conectores rápidos para poder cambiar de herramienta con facilidad. Además de la extracción localizada, utilizamos limpiadores de aire (DC Aircube) con el objetivo de reducir el grado de contaminación en el ambiente y como apoyo a la extracción localizada.

paneles aspiracion polvo barin

En el caso de los trabajos de elaboración de encimeras, ¿qué sistemas recomiendan?
Habría que distinguir dos situaciones: trabajo en obra y trabajo en taller. En trabajo en taller recomendamos igualmente la extracción localizada, dependiendo del tamaño de las piezas y de los trabajos a realizar. Para piezas pequeñas se puede utilizar bancos de trabajo con aspiración descendente que evita que el polvo llegue al operario; para piezas pesadas o voluminosas: paneles verticales que crean un movimiento de aire, desplazando el polvo transversalmente hasta los filtros donde se recogen para su posterior gestión. Todos ellos son válidos, la elección del sistema más idóneo dependerá sobre todo del tamaño de las piezas y del trabajo que tenga que realizar sobre ellas el operario.
En trabajos en obra solo la extracción localizada en la herramienta y los limpiadores de aire DCAircube.

¿Qué grado de efectividad consiguen?
Los sistemas de aspiración, bien sea por colectores, bancos de trabajo o paneles verticales, ofrecen un grado de eficacia cercano al 100%. Los filtros utilizados disponen de una alta capacidad de retención de polvo microscópico y algunos de ellos disponen de filtros HEPA H13 válidos para producto cancerígeno como el sílice y el asbesto. De forma que el polvo que es capturado se queda retenido en los equipos no devolviéndolo al ambiente.

barin puliendo

¿Tienen algún tipo de mantenimiento especial?
Todos los equipos disponen de sensor que nos avisa de la acumulación de polvo en el filtro.
En los equipos estacionarios que se montan en los talleres, la limpieza de los filtros se realiza de forma automática mediante impulsos de aire comprimido. El filtro es sometido a una eficaz sacudida que desprende el polvo acumulado en los cartuchos. En los equipos portátiles que se conectan a las herramientas, disponen de un sistema patentado por Dustcontrol de limpieza por impulsos de aire inversos que hacen que el polvo fino recogido en el microfiltro se desprenda y caiga a la bolsa o contenedor. Esta bolsa es la que hay que sustituir cuando llegue a su capacidad máxima de almacenaje, por lo que el mantenimiento de la maquinaria
( ventiladores, filtros etc…) se reduce a prácticamente a revisiones anuales.

¿Qué tipo de prácticas siguen detectando en sus visitas comerciales en talleres de elaboración?
Encontramos sistemas muy rudimentarios para eliminar el polvo en los talleres de elaboración. En muchos casos consisten en ventiladores encastrados en pared sacando una pequeña parte del polvo a la calle con una eficacia reducida. También mucho desconocimiento en cuanto al riesgo que supone respirar determinado polvo en suspensión y que se genera tanto en procesos de fabricación, ajuste, etc. Aunque es cierto que cada vez hay más sensibilidad al respecto.

¿Se siguen realizando tareas de aspiración de forma no automatizada?
Nos encontramos en muchas ocasiones que siguen utilizando escobas y aire comprimido, algo inaceptable para tener un ambiente limpio de polvo ya que estos procesos vuelven a “levantar” el polvo y dejarlo en suspensión. La ventaja de nuestros sistemas de aspiración localizada es que por su capacidad se pueden utilizar para hacer la limpieza del puesto de trabajo aspirando en vez de barrer o soplar.

Aircube en aplicación

¿Cuántos talleres en España consideran que precisan de un equipo de aspiración industrial?
La aspiración es necesaria en todos y cada uno de los talleres donde se está elaborando, transformando y manipulando material que en su proceso de fabricación genere polvo. Un sistema de aspiración localizada es vital, primero: para que la contaminación no sea respirada por el trabajador de forma individual y segundo: por proteger a las personas que se encuentran a su alrededor y que estarán expuestas al polvo producido en corte, recanteado, pulido, etc, si no se instala un sistema adecuado de aspiración localizada.

¿Qué inversión supone contar con un equipamiento básico para evitar el polvo en un taller?
La inversión es muy variable, depende del número de puestos de trabajo y el factor de simultaneidad (número de trabajadores que pueden estar generando polvo al mismo tiempo)
Por ejemplo, los equipos portátiles pequeños para trasladar a una vivienda pueden rondar los 1.000€ y las instalaciones centralizadas hasta 20, 30 ó 40.000€.

¿Y en el caso de accesorios para herramienta manual?
La inversión para colectores en herramienta manual pueden rondar entre 150 y 350€ por herramienta.

¿Cuáles son las cuestiones y dudas más comunes que les trasladan los profesionales?
Sobre todo a nivel de normativa y los valores límite (TLV´s) en función del tipo de material que se trabaja o en número de renovaciones/hora, etc.

600x200piedrapalomajunio2025-webp-converter

670X200 ABRIL 2025maser

Artículos relacionados

260x300 pedrini mayo 2023

260x300 equs

BANNER-FOCUS 260.300 nodosafer

Banner-herramientas-focuspiedra-web-260x260px_03

260x300-cabanes

arklam_banner_focus_piedra_260x300

260px X 300 px venux

BANNER AKEMI- FOCUS PIEDRA (1)

donatoni octubre

260x300 fabricaciones iod

260x300_skystone

260x300 cofeseg octubre 2024

Banner hedisa

Gif-verticale-ok

260x300 biesse mayo

Italdiamant_EvoGresPRO_260x300_play

260x300_Marazzi_ADV_2021_VerdeAver

Husqvarna_SDT_banner_260x300px (1)

260x300 boartandwire

Banner-segeda

banner LF_a