HYBRIQ-Banner-900x100px

468x60 xtone

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja
HYBRIQ-Banner-900x100px
miércoles, 16-07-2025

468x60 banner cupa stone next header


900x100 abressa-baja
900x100 laminam-baja

Análisis de patologías en la construcción con piedra natural

600x100 _BFC_-focus-piedra_2025_terra_obras

Cada vez son más habituales las patologías asociadas a la construcción con piedra natural:, roturas, manchas, desprendimientos de piezas en fachadas, etc. En la mayoría de los casos, estas han sido originadas por una inadecuada prescripción, diseño o colocación.

Desde Focus Piedra invitamos al doctor ingeniero de Minas Fernando López González-Mesones, experto en patologías y dimensionamiento de materiales pétreos, a analizar tres casos habituales de patologías en la construcción con piedra natural y esto es lo que nos ha contado.

En su ya dilatada experiencia trabajando con este material afirma que, aproximadamente, “cerca del 80% de las patologías que se originan en las construcciones con piedra, se deben a problemas que no tienen relación con el material pétreo como recurso minero en sí mismo, sino, más bien, al proceso constructivo, bien por errores en el diseño, o en el control de obra tanto en la recepción de los materiales, como de las unidades de obra, así como fallos durante la ejecución”.

Cuando López González-Mesones hace referencia al material pétreo como recurso minero, se refiere a la piedra en sí misma, es decir a su composición mineralógica y a la estructura integral de su fábrica, que son los dos elementos básicos que definen sus propiedades y cuya valoración se realiza con la ayuda y correcta interpretación de los ensayos físicos y químicos que se realizan en el laboratorio. No se incluyen por tanto el cumplimiento de los requisitos dimensionales establecidos en el proyecto, cuya responsabilidad recae en el fabricante de la piedra.

De ahí, la muy conocida frase de que “no hay piedras buenas o mala, sino piedras bien o mal utilizas”, para lo que se requiere un dimensionamiento y unas condiciones de utilización adecuadas.
Los dos aspectos que señala deben analizarse para estudiar una patología estarían centrados en averiguar las causas de la patología que permitan definir responsabilidades y una solución constructiva para resolverla.

Fernando López González-Mesones aborda los análisis de tres patologías a partir de tres fotografías.

El primer caso es la Torre de Lucea, un edifico construido en el siclo XV, en la localidad guipuzcoana de Zarauz. El material utilizado es una caliza, de aspecto bastante poroso y en la que se aprecian restos de erosión superficial.

Zarauz_-_Torre_Luzea_2

Descripción de la patología. Intensas manchas negras que invaden la terraza lateral y chorreos sobre la pared en la se apoya.
Causas. Las manchas citadas no se pueden relacionar con la piedra en sí misma, sino con algún material degradable ajeno – que la foto no muestra – y que posiblemente esté asociado al borde de la terraza o a su interior.
Solución constructiva. La intensidad de las manchas puede hacer imposible la reparación, aunque pasaría por intentar realizar una limpieza intensa con un limpiador adecuado, (posiblemente de naturaleza básica), dependiendo de la naturaleza de la piedra y de la pátina (mancha), que habría que determinar previamente.

El segundo caso es un edifico de viviendas en la localidad de Azkoitia en Guipúzcoa. El material utilizado parece ser que es una caliza negra, posiblemente tableada, con vetas blancas de calcita, o bien una pizarra, aunque este extremo parece mucho menos probable.

facahda piedra con patologia en AZKOITIA

Descripción de la patología.
Manchas de humedad asociadas a las juntas del aplacado.
Causas. El hecho de que las manchas se relacionan únicamente con la juntas, elimina definitivamente la responsabilidad de la piedra en la patología.
En nuestra opinión las humedades tienen relación directa con el material de agarre o de rejuntado, durante el secado, al constituir las juntas la vía más rápida de evacuación. También por un exceso de humedad que podría venir del interior, por filtración, del agua de riego de las jardineras que se encuentran en el borde de la terraza, o por escorrentía superficial de este agua sobre las juntas a las que se queda adherida por capilaridad.
Plan de actuación:
– Intentar averiguar la fecha en la que se ocuparon las vivienda y el tiempo que ha pasado desde su entrega
– Desplazar las jardineras a una zona alejada del borde.
– Inspeccionar los bordes del aplacado para ver si hay vías de agua
– Esperar a que seque la piedra.
– Determinar las características del material de agarre y de rejuntado, por si se hubiera utilizado un mortero elaborado con una arena contaminada.

Solución constructiva. Después de las actuaciones anteriores dejar secar el material para ver si desaparecen las manchas.
En caso contrario habría que intentar limpiar la piedra – aunque esta limpieza puede resultar inútil si se ha producido ya pigmentación – y realizar algún tratamiento de impermeabilización de las juntas.

El tercer caso es el pavimento de la estación Intermodal de Zaragoza. Es un pavimento con piezas de elevada esbeltez y de naturaleza calcárea para tráfico peatonal y esporádicamente vehicular.

estacion intermodal zaragoza

Descripción de la patología. Numerosas roturas – constituido por piezas de elevada esbeltez (relación Longitud/anchura) – del pavimento producidas por esfuerzos de flexión y de impacto.
Causas. En nuestra opinión, dos son las causas por las que han producido las roturas.
– Falta de espesor adecuado de las piezas que constituyen el pavimento, por lo que habría que preguntar en qué se han basado para su determinación.
– Degradación del mortero de garre por una dosificación inadecuada del mismo o por falta de drenaje suficiente, facilitando la deformación del pavimento.

Solución constructiva. El estado del pavimento no permite su reparación por lo que habría que reconstruirlo en su totalidad definiendo adecuadamente un nuevo sistema constructivo a partir de las propiedades geotécnicas de la explanada de apoyo, de las características del tráfico esperado y de su intensidad, y de de un drenaje suficientemente eficaz.
A partir de aquí calcular el espesor adecuado de las baldosas, de acuerdo con las normas de referencia, tomando el mayor valor calculado para los distintos formatos.

En definitiva, tres ejemplos de patologías en piedra, cuyo origen no se relaciona con las características del material pétreo en sí mismo, sino en problemas relacionados con el diseño, ejecución o su utilización.

600x200piedrapalomajunio2025-webp-converter

670X200 ABRIL 2025maser

Artículos relacionados

260x300 pedrini mayo 2023

260x300 equs

BANNER-FOCUS 260.300 nodosafer

Banner-herramientas-focuspiedra-web-260x260px_03

260x300-cabanes

arklam_banner_focus_piedra_260x300

260px X 300 px venux

BANNER AKEMI- FOCUS PIEDRA (1)

donatoni octubre

260x300 fabricaciones iod

260x300_skystone

260x300 cofeseg octubre 2024

Banner hedisa

Gif-verticale-ok

260x300 biesse mayo

Italdiamant_EvoGresPRO_260x300_play

260x300_Marazzi_ADV_2021_VerdeAver

Husqvarna_SDT_banner_260x300px (1)

260x300 boartandwire

Banner-segeda

banner LF_a